Gobierno de Río Negro
Energía

Jóvenes líderes participaron en la 2° jornada de formación en el Alto Valle

Se realizó en Cipolletti y alrededores la segunda jornada del Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”, con la participación de jóvenes líderes de entre 21 y 35 años de toda la provincia.

Fecha: 19 de septiembre de 2025
La jornada se desarrolló durante dos días en el Alto Valle rionegrino.Crédito: Gobierno Río Negro

Un programa federal con mirada joven

Con una agenda centrada en Cipolletti y localidades del Alto Valle, se realizó la segunda jornada de Integración Provincial del Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”, impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y acompañado por el Gobierno de Río Negro.

El programa está destinado a jóvenes profesionales con vocación de liderazgo en políticas públicas, quienes ya participaron de la primera instancia en la Cordillera rionegrina y ahora profundizan el recorrido en el corazón productivo de la provincia.

Conversatorio en la Secretaría de Energía y Ambiente

Durante el encuentro, los 20 participantes de Bariloche, Catriel, Choele Choel, Cipolletti, El Bolsón, Jacobacci, Ramos Mexía, Roca y Viedma fueron recibidos en la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, donde compartieron un conversatorio con autoridades provinciales y locales.

El Intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, describió los desafíos del crecimiento urbano. Señaló que Cipolletti es “una de las ciudades más lindas para vivir”, pero que ese atractivo exige acompañar la expansión con infraestructura, servicios y espacios verdes. También remarcó la necesidad de “definir hacia dónde crece la ciudad” y garantizar tierra disponible para todos los sectores, siempre con un enfoque de sustentabilidad.

Energía y desarrollo sostenible

En relación con los grandes proyectos estratégicos de la provincia, Mario Figueroa, de Relaciones Institucionales de la Secretaría de Energía y Ambiente, sostuvo que en Río Negro “no se negocian los controles ambientales”. Explicó cómo se trabaja junto a empresas y al sistema educativo para incorporar proveedores locales y formar técnicos con perfiles acordes a la demanda de la industria. También destacó la importancia de generar herramientas financieras que respalden el crecimiento productivo.

Desde una mirada de cercanía, Mariela Maggi, del Equipo Territorial de Energía y Ambiente, resaltó que “el trabajo en territorio es clave para construir licencia social”. Subrayó el rol de las audiencias públicas y la necesidad de escuchar a comunidades originarias, actores comerciales y gremios para alcanzar acuerdos que integren trabajo, capacitación, cuidado ambiental e inversión.

El aporte de las universidades

La perspectiva académica estuvo presente con Daiana Neri, de la Secretaría de Enlace con Universidades, quien enfatizó el rol de las casas de estudio en la asistencia técnica, auditorías y certificaciones de procesos energéticos. Mencionó, entre otras iniciativas, el convenio con SAIT de Canadá para formar especialistas locales en torno a los grandes proyectos de GNL, como uno de los desafíos actuales a implementar.

Una mirada productiva con base territorial

Finalmente, el Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, planteó que las políticas públicas deben construirse “desde el territorio y en diálogo con el sector privado”. Recordó que la identidad de Río Negro se forja en su matriz agrícola-ganadera y que los hidrocarburos son “un segundo motor”, sin que lo esencial, la producción de alimentos, quede relegado en la agenda.

Visitas por el Alto Valle

Además del conversatorio en la Secretaría de Energía y Ambiente, los participantes realizaron un recorrido por distintos puntos estratégicos del Alto Valle. La agenda incluyó visitas a la Planta de Tratamiento de Residuos de Cipolletti, al Parque Industrial de la ciudad, al Polo Científico Tecnológico de Río Negro y a emprendimientos productivos de la región, donde pudieron conocer experiencias locales vinculadas a la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo económico.

Con esta segunda jornada, el grupo rionegrino profundizó su proceso de formación e intercambio, combinando teoría, práctica y contacto directo con referentes de gestión. Así, el programa consolida a las juventudes como protagonistas en la construcción de políticas públicas innovadoras y con visión de futuro.

Temas relacionados

" // Page // no data