La jornada será el lunes 5 en el Centro Municipal de Cultura de Viedma, a las 9, a cargo de profesionales del Departamento de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y la Unidad Regional de Salud Ambiental, junto al Municipio de Viedma.
En este sentido, se abordará la propuesta con los proveedores gastronómicos de la ciudad, focalizando sobre contaminación cruzada y los cuidados críticos en la prestación del servicio de platos para comensales celíacos.
El objetivo de este encuentro es proporcionarles las mejores prácticas y el conocimiento necesario para asegurar una oferta gastronómica segura, confiable e inclusiva en sus establecimientos.
Desde Salud se adhiere a este día con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.
La celiaquía es una enfermedad crónica, que se desencadena por la ingestión de proteínas presentes en trigo, avena, cebada y centeno, habitualmente llamadas gluten, afectando el intestino delgado de personas que están genéticamente predispuestas. La misma puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora el gluten a la alimentación o en la adultez.
Cuando una persona celíaca consume gluten, se produce un daño principalmente en la mucosa del intestino disminuyendo la capacidad de absorber nutrientes. El único tratamiento es mantener una alimentación libre de gluten de por vida. Por ello, la disponibilidad de una variedad de alimentos libres de gluten (ALG) seguros resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de la población celíaca.
Entonces eso es un aprendizaje, se tiene que re diseñar todos los hábitos adquiridos propios y mejor si se acompaña de los entornos de esa persona.